Organizaciones comunitarias contaron sus historias en la Feria del Libro
Cinco colectivos que son parte de Puntos de Cultura presentaron libros con historias de vida y de lucha, en favor de una cultura más inclusiva, libre de violencias y con igualdad de derechos.
Cinco colectivos que son parte de Puntos de Cultura presentaron libros con historias de vida y de lucha, en favor de una cultura más inclusiva, libre de violencias y con igualdad de derechos.
Bajo el título “Nuestras Voces”, cinco organizaciones comunitarias presentaron materiales que son fruto del trabajo colectivo y de la lucha en favor de una cultura más inclusiva, libre de violencias y con igualdad de derechos. La presentación se realizó en la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Así, el Archivo de la Memoria Trans presentó la publicación Si te viera tu madre: Activismos y andanzas, de Claudia Pía Baudracco; La Granja Cine, el material Haigaz. La historia de mi vida; Mujeres Audiovisuales (MUA), el libro colaborativo MUA Pandemia; la Cooperativa de Trabajo Las Madreselvas presentó el libro Las Madreselvas. Recuperando historias para sembrar futuro y la Fundación Germán Abdala dio a conocer el material Bombo es Lucha.
Todos los materiales se publicaron gracias al apoyo de Puntos de Cultura, una política pública del Ministerio de Cultura, que lleva adelante la Secretaría de Gestión Cultural a través de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria. El programa tiene como objetivo visibilizar, apoyar y potenciar la cultura comunitaria, construyendo junto a las organizaciones; con una perspectiva inclusiva, libre de violencias, especialmente enfocada en: niñeces, juventudes, personas LGBTTIQNB+ , pueblos originarios, migrantes, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas en situación de vulnerabilidad, entre otras.
En la presentación de los libros el ministro de Cultura, Tristán Bauer, destacó los contenidos de los libros y expresó: “Aparece aquí la diversidad cultural, un concepto clave para nosotros como lo son también las distintas ideas, las distintas miradas. Por eso es un día de celebración, sabemos perfectamente el esfuerzo que significa llevar ideas a la palabra y después esas palabras al papel, la impresión y la distribución del libro. Es muy importante que hagan eso. Cuenten con el Ministerio de Cultura de la Nación, cuenten con Puntos de Cultura, con el resto de los programas que llevamos adelante con esta idea que podría concentrarse en dos conceptos: uno, el de la lucha. Lo que hacemos nosotros es luchar todos los días. Y el otro, el de organizarnos, organizarnos en unidad para que desde esa diversidad la lucha sea un conjunto por un triunfo”.
A su turno, el Secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto, expresó: “Puntos de Cultura viene acompañando proyectos de organizaciones que trabajan la cultura para la construcción de la comunidad, para transformar a partir del arte, y para construir horizontes simbólicos; y también para lograr un buen vivir. Estas organizaciones que presentan hoy sus libros en los que cuentan sus historias y su lucha, muestran la posibilidad de otro horizonte posible. Desde el Ministerio de Cultura de la Nación tenemos la voluntad política de acompañar estos proyectos porque el fortalecimiento de las organizaciones permite la participación ciudadana y de los colectivos que construyen futuro y horizontes simbólicos, y transforman realidades. Esos son los ejes fundamentales de la democracia y el federalismo. Celebramos este tipo de convocatorias en las que el Estado aporta fondos para quién quiera hacer pueda hacer lo que quiera y no que el Estado le imponga. Así realmente vamos a poder incidir en la democracia en el fortalecimiento institucional y en la posibilidad de que cada uno pueda elegir un futuro con libertad”.
Si te viera tu madre: Activismos y andanzas
El Archivo de la Memoria Trans es un colectivo audiovisual argentino que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios. Cuenta con 6000 piezas de archivo que cuentan desde el inicio del siglo XX hasta la década de los 90. Además, el colectivo funciona como un espacio de trabajo, reunión, discusión y acción acerca de la identidad de género, la inclusión laboral y la lucha por una sociedad plural diversa e igualitaria para las personas trans.
El colectivo presentó el libro Si te viera tu madre: Activismos y andanzas, de Claudia Pía Baudracco, que recoge la historia de una reconocida luchadora y militante trans, a través de textos, fotografías y documentos. “Claudia Pia Baudracco representa el federalismo del activismo trans, ya que fue la que se subió a un colectivo para poder ordenar y organizar a todas las compañeras en lo previo de lo que fue la Ley de Identidad de Género, por eso las mismas compañeras la habían apodado ‘la embajadora de la ley de identidad de género’”, contó María Belén Correa, Fundadora y directora del Archivo, de donde se obtuvo el material documental que incluye el libro.
Los textos que se incluyen son de la investigadora y docente María Marta Aversa y del periodista Matías Máximo. “Al documentar su vida, estamos documentando la historia de muchas activistas, pero sobre todo, la historia común de una travesti en Argentina”, dijo Correa. Se trata de un libro que es el registro de una vida, pero también de una época, una parte de la historia que por muchos años quedó afuera de “la historia oficial”. “Este libro nos da la posibilidad de contar una historia invisible para muchos”*, contó María Marta Aversa.
Haigaz. La historia de mi vida
El colectivo La Granja Cine presentó Haigaz. La historia de mi vida, un libro que narra la historia del genocidio armenio a través de los ojos de Haigaz Bagdasarian, uno de los sobrevivientes. Haigaz, en la década del 70, tras jubilarse y llevar 30 años viviendo en la Argentina, había escrito en armenio y de puño y letra cómo sobrevivió al genocidio y cómo, junto a sus familiares, atravesó el desierto de Siria para luego pasar por distintos orfanatos en Estados Unidos. Muchos años después, su nieta María Soledad Bagdasarian transformó el manuscrito en un libro, con el apoyo de Puntos de Cultura.
MUA Pandemia
MUA, Mujeres Audiovisuales, es una red de trabajadoras de los medios audiovisuales de Argentina que promueve la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales. A través de su plataforma colaborativa visibilizan la labor de las mujeres en esos medios y buscan generar vínculos artísticos y laborales. Con ese espíritu presentaron un libro colaborativo de doce relatos escritos por mujeres guionistas emergentes de todo el país durante el aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19.
El proyecto completo consistió en una convocatoria abierta, una selección de los guiones recibidos, la adaptación de los guiones para la edición del libro y clases magistrales sobre escritura con perspectiva de género.
“Contar las historias que se encuentran en el libro MUA Pandemia es importante porque representan las experiencias y voces de mujeres y personas LGTBIQ+ de distintos rincones del país. Estas historias son una prueba de que la creatividad y la resistencia feminista no se detienen ante situaciones difíciles y de total aislamiento obligatorio como fue el periodo de pandemia por el Covid-19”, contaron desde MUA. “Los relatos incluidos en este libro son un llamado a la acción y una inspiración para que más mujeres desde sus universos íntimos y personales, puedan contar sus propias historias y contribuir a la creación de una cultura más diversa y equitativa”, agregaron.
Las Madreselvas. Recuperando historias para sembrar futuro
La Cooperativa de Trabajo Las Madreselvas reúne a más de 600 recuperadores y recuperadoras urbanos, cartoneros y cartoneras, y es uno de los mayores puntos de recepción, clasificación y procesamiento de materiales reciclables de la Ciudad de Buenos Aires. El libro Las Madreselvas. Recuperando historias para sembrar futuro cuenta la historia de las cartoneras y cartoneros que salieron a recolectar residuos a la calle durante la crisis de 2001 como respuesta a la desocupación. También narra cómo lograron convertir el dolor en organización y transformar ese método de supervivencia en una cooperativa.
“Para nosotros es un orgullo poder contarle a la sociedad cómo desde la nada misma, desde la basura, desde un problema económico del país pudimos encontrar un trabajo, porque eso significa para nosotros. Es el orgullo del cartonero y la cartonera tener el trabajo que nos inventamos dentro de una economía que se caía, esa es nuestra lucha. Seguimos permaneciendo porque es nuestro segundo hogar y sabemos que si estamos juntos tirando de ese carro del que antes tirábamos solos podemos hacer mucho. Sabemos que solos no somos nada y que juntos somos invencibles”, contó Susana Izaguirre, parte de la Cooperativa. El libro promueve la inclusión social en tanto visibiliza la situación de un actor social muchas veces ignorado, el movimiento cartonero.
Bombo es Lucha
La Fundación Germán Abdala es un espacio de formación, debate y producción de ideas pensado desde y para los trabajadores y trabajadoras. Partiendo de la idea de que el Estado y los sindicatos pueden ser herramientas de transformación y justicia social para construir una sociedad igualitaria, presentaron un material que da cuenta de las luchas de uno de la Asociación de Trabajadores del Estado, uno de los sindicatos de los trabajadores estatales.
El libro Bombo es lucha relata el proceso organizativo de la percusión sindical feminista “Las Pibas de ATE”, que fue escrito durante la pandemia a partir de entrevistas a trabajadoras de distintos sectores del Estado, con edades y trayectorias diversas, que un día sorprendieron al tomar los bombos sindicalistas como herramienta de lucha.